LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se puede saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para situarse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de tempo dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la potencial de regular este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un práctica concreto que permita percibir del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de conservar el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección superior del torso solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de manera violenta.



Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, mas info cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page